Es un estilo de educación basado en el castigo y en la imposición, que no tiene en cuenta las necesidades del niño y basa su efectividad en el miedo. El niño actúa por temor al castigo, pero no comprende lo que ha podido hacer mal, y no desarrolla un criterio propio. La disciplina punitiva puede tener efectos negativos en la autoestima del niño, además de provocarle resentimientos, rebeldía, deseos de venganza…

Hay que distinguir, por tanto, entre la disciplina positiva y otros estilos educativos menos eficaces:
Tratando de evitar el estilo anterior y el autoritarismo se puede caer en el error de seguir otra tendencia que se caracteriza por una excesiva permisividad, o ausencia de disciplina. En este caso el niño hace lo que quiere y los mayores se lo permiten; no respeta a los adultos que le tienen a su cargo, y tampoco aprende a respetar a otras personas. Las consecuencias negativas de la ausencia de disciplina también son muchas y muy peligrosas: baja autoestima, poca tolerancia a la frustración, dependencia emocional, falta de motivación y escasa capacidad de esfuerzo, ausencia de empatía, etcétera.
Es la alternativa más efectiva, entendida como un recurso para el desarrollo infantil sano, que procura la felicidad y el bienestar de los menores, y a través del cual los niños aprenden a ser autónomos y responsables. Se basa en el respeto mutuo –respeto al hijo y a los padres y otras personas cercanas (maestros, abuelos, hermanos mayores…)–, e implica al niño, sin imponer, pero aportando reglas y normas comunes. Es un tipo de disciplina que se aleja tanto del control extremo y la excesiva autoridad, como de la permisividad, y que se basa en la colaboración, el respeto y el afecto.
- Amabilidad y firmeza. Debe encontrarse el equilibrio y alejarse de la excesiva autoridad y de la excesiva permisividad, por lo que es necesario ser firmes y amables al mismo tiempo.
- Respeto mutuo. Con la disciplina positiva se respetan las necesidades del niño, pero también las del adulto. Se trata de escuchar a los niños y comprender lo que sienten para ayudarles a gestionar esas emociones y mostrarles maneras de comportarse respetuosas. No se trata de buscar culpables, ni de hacerles sentir así, sino de enseñarles a aprender del error, desde la aceptación y comprensión del mismo.
- Conexión y vínculos afectivos. La disciplina positiva requiere conexión emocional, que favorece por un lado el desarrollo afectivo del niño, y por otro contribuye a reforzar los vínculos con sus padres.
- Implicación del niño. Se basa en la comunicación entre padres e hijos y en un modelo democrático para poner las reglas en casa de forma consensuada. Implicando a los niños logramos que hagan suyas las normas, que las entiendan, y aumentamos su compromiso con las mismas.
- Desarrollo emocional. El niño percibe que se comprenden y aceptan sus emociones y puede desarrollar su inteligencia emocional. Se pueden producir comportamientos inadecuados, pero se evita el castigo, y la labor del adulto consiste en comprender el porqué de dicho comportamiento, y conducirlo con respeto y de forma afectuosa.
- Desarrollo de la autonomía. El niño aprende a ser resolutivo e independiente, es capaz de tomar sus propias decisiones. El adulto no controla la vida del niño, le guía y está a su lado, proporcionándole las herramientas que necesita para tomar sus decisiones sin sobreprotegerlo.