
¿Qué pasa en el cerebro de una mujer embarazada?
Una vez que se ha producido la gestación, el embrión empieza a producir neurohormonas que inundan el cerebro de la mujer. En concreto:
Aumenta de manera espectacular la PROGESTERONA, que tiene efectos sedantes que junto al de ESTRÓGENOS hace que la mujer esté protegida contra las hormonas del estrés de la OXITOCINA, hormona que es esencial para la conducta maternal y el vínculo, aunque una vez instaurada es la interacción con el bebé la que mantiene esta hormona en altos niveles.
Aumenta de manera espectacular la PROGESTERONA, que tiene efectos sedantes que junto al de ESTRÓGENOS hace que la mujer esté protegida contra las hormonas del estrés de la OXITOCINA, hormona que es esencial para la conducta maternal y el vínculo, aunque una vez instaurada es la interacción con el bebé la que mantiene esta hormona en altos niveles.
Se ha comprobado que el cerebro de las mujeres embarazadas se MODIFICA, cambia su estructura, en concreto se reduce la materia gris de las zonas implicadas en la TEORÍA DE LA MENTE esto no quiere decir que haya una atrofia, sino que se produce una poda sináptica (se reducen neuronas) favoreciendo la eficacia de las que se mantienen, esto es parecido a lo que ocurre en la adolescencia.
Con estos cambios se favorece que:
- El bebé pase a ser el centro de atención (se produce una especie de enamoramiento del niño/a).
- La madre es capaz de interpretar de manera más eficaz las necesidades de su bebé y por tanto de anticiparse a ellas.
- La sensibilización de la madre es mayor para detectar amenazas o reconocer el estado emocional del niño/a.
Así que lejos de producirse un deterioro cognitivo, lo que ocurre es que se optimizan las funciones cerebrales de la madre que favorecen la conducta maternal.
Incluso es posible saber si una mujer ha estado i no embarazada, únicamente viendo los cambios de sus estructuras cerebrales.
Así que, mamás que notáis que no os acordáis de las cosas o estáis más despistadas… no os preocupéis, os estáis preparando para la crianza, optimizando vuestras capacidades y vuestro cerebro sabe que lo importante es vuestro bebé y por eso literalmente OS ENAMORÁIS de él.

Teoría de la programación fetal
Fue propuesta por Baker y viene a mostrar cómo la nutrición, el estado emocional de la mujer embarazada y otros factores ambientales modifican el desarrollo del bebé en el útero, es decir su ADN, de manera que se producen adaptaciones para que el bebé pueda sobrevivir y que en el periodo postnatal e incluso en la adultez podrían influir en la aparición de ciertas enfermedades.
En otras palabras:
El estrés de la madre en el embarazo se ha relacionado con alteraciones conductuales y emocionales. El estrés puede causar parto prematuro, los bebés pueden pesar menos al nacer, presentar retrasos a nivel psicomotor y mostrar menor capacidad de atención.
Además el efecto de la ansiedad prenatal es diferente en cada momento del embarazo.
Además el efecto de la ansiedad prenatal es diferente en cada momento del embarazo.
Por ejemplo, en el primer trimestre hay más riesgo de abierto espontáneo o de alteraciones congénitas. Y en la segunda mitad del embarazo se ha relacionado con problemas de conducta, emocionales o de hiperactividad, sobre todo en la primera infancia.
Por lo tanto es muy importante poder detectar trastornos de ansiedad, malnutrición y otras circunstancias que puedan afectar negativamente a la madre durante el embarazo, porque la salud mental y física se forma durante los períodos críticos del desarrollo, siendo el periodo prenatal un momento de especial vulnerabilidad a la influencia de factores internos y externos que pueden alterar el normal desarrollo del bebé y la susceptibilidad a ciertas enfermedades.