lauragnpsicologa@hotmail.com

logologo
WhatsApp
  • Inicio
  • Sobre mi
  • Servicios
    • Psicología perinatal
    • Terapias psicológicas de tercera generación
    • Duelo gestacional y neonatal
    • Disciplina positiva
    • Apoyo psicológico
    • Masaje infantil
    • Método NACES
    • Doula
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio
  • Sobre mi
  • Servicios
    • Psicología perinatal
    • Terapias psicológicas de tercera generación
    • Duelo gestacional y neonatal
    • Disciplina positiva
    • Apoyo psicológico
    • Masaje infantil
    • Método NACES
    • Doula
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio
  • Sobre mi
  • Servicios
    • Psicología perinatal
    • Terapias psicológicas de tercera generación
    • Duelo gestacional y neonatal
    • Disciplina positiva
    • Apoyo psicológico
    • Masaje infantil
    • Método NACES
    • Doula
  • Blog
  • Contacto

Intervenciones en el proceso de parto

enero 27, 2021

Parto medicalizado

¿Qué significa intervenir en el proceso de parto de una mujer?

Realizar intervenciones durante el proceso de parto de una mujer es alterar su curso natural y fisiológico.

El parto es un proceso fisiológico e involuntario, como lo es la digestión o la respiración. Y al igual que estos procesos tienen un bajo riesgo de que se compliquen, salvo patologías previas, con el parto sucede lo mismo, por sí mismo no es un acontecimiento de riesgo y por lo tanto no tiene por qué hacer saltar las alarmas.

Nuestras abuelas, bisabuelas y anteriores ancestras no acudían a un centro hospitalario para dar a luz. Lo hacían en la intimidad de su casa, acompañadas, en la mayoría de las veces por otras mujeres de su familia, la madre, la hermana… y quizá alguna partera.

Por supuesto, que con los avances médicos se han podido salvar muchas vidas de madres y bebés que estaban en riesgo, pero son precisamente para estos casos, en los que hay riesgo previo. Sin embargo, se ha generalizado en este paradigma tecnocrático en el que vivimos, que la tecnología es mejor que la naturaleza, y no nos equivoquemos, gracias a la naturaleza seguimos vivos, gracias a la naturaleza hemos podido evolucionar durante miles de años. Por tanto, hay que buscar un equilibrio entre lo natural y fisiológico y lo técnico y medicalizado.

Lo que suele suceder al inicio del trabajo de parto, cuando comienzan las contracciones rítmicas o cuando la mujer rompe aguas, es que inmediatamente surgen los nervios (sobre todo en la persona no gestante) y se quiere salir corriendo para el hospital. Y esta es la primera intervención que se realiza, el traslado al hospital.

Sin embargo, los estudios dicen que cuando una mujer, que confía en ella misma y en su bebé, empoderada y sin ninguna complicación en el embarazo, al comenzar el trabajo de parto desea seguir con su rutina, estar en casa y decírselo a alguien de confianza (la pareja, la madre, la hermana o amiga…). Y esto tiene su sentido, la tranquilidad, la calma, la confianza, favorecen la producción de OXITOCINA, hormona indispensable para que el útero se vaya contrayendo y haya una buena progresión del parto.

Cuando acudimos al hospital, sobre todo si somos primerizas, suceden varias cosas:

  • Sales de la intimidad de tu hogar, a un sitio desconocido, con personas desconocidas, o con suerte con un/a matrón/a y un/a ginecólogo/a que puede que conozcas desde hace apenas unas 40 semanas.
  • Sientes cierto nerviosismo al no saber qué te pueden decir, puedes pensar que te mandarán de vuelta a casa porque consideran que no estás de parto, que quizá tu pareja no pueda entrar contigo en el primer reconocimiento en urgencias o estar aterrada por miedo a que te hagan un tacto vaginal completamente innecesario.

Y la respuesta que se genera ante estos acontecimientos es un aumento de CORTISOL, debido al estrés y al miedo sentido. Y esta hormona es incompatible con la oxitocina, que recordemos que es esencial para que las contracciones del útero vayan abriendo el cérvix y se produzca un buen progreso.

Y esta primera intervención puede abrir la puerta hacia una CASCADA DE INTERVENCIONES que se encadenan. Si el proceso de dilatación se enlentece o detiene porque la madre está asustada o estresada (cortisol vs oxitocina) los profesionales sanitarios pueden decidir administrar oxitocina sintética. Para ello, hay que poner una vía endovenosa y esta oxitocina sintética puede hacer que las contracciones sean tan dolorosas que la mujer, que no tenía pensado ponerse la epidural, la pida, con la consiguiente inmovilización que implica que la madre no puede ayudar al bebé con sus movimientos a descender por el canal del parto. Y además, si se ha administrado demasiada oxitocina sintética, se puede causar sufrimiento fetal, pues el bebé no aguanta la intensidad de las contracciones. Entonces, tanto si el bebé no se puede colocar bien para descender, como si tiene signos de sufrimiento, se interviene con actuaciones como: ventosa, fórceps, maniobra de Kristeller, episiotomías y en el caso más grave, cesáreas innecesarias, porque si se deja tranquila a la madre, en su intimidad y privacidad, su cuerpo va a realizar el trabajo, junto con el bebé para que se produzca el nacimiento de la mejor manera posible. Y haciendo esto, hubiera complicaciones, entonces sí sería necesario intervenir, pero no es lo que suele ocurrir por norma general.

Por lo tanto, es esencial que las madres tengan información sobre cómo se desencadena el parto y qué procesos se producen, además de empoderarla durante todo el periodo prenatal y permitir que esté acompañada por una persona de su elección para que disponga del apoyo emocional necesario en un acontecimiento tan trascendental como es el nacimiento de un hijo.

Acompañamiento cascadadeintervenciones Embarazo intervenciones nacimiento Parto Parto respetado partomedicalizado psicologíaperinatal Psicologiaperinatalalbacete
Atrás
Siguiente
Logo Web Laura
Psicóloga (perinatal, familias, niños...) Máster Terapias Psicológicas de Tercera Generación Educadora de Disciplina Positiva.

Contactar

lauragnpsicologa@hotmail.com

616 32 64 93

Consultas adaptadas y

flexibles a cada persona

Últimas Publicaciones

  • CUIDANDO LA DÍADA MADRE-BEBÉ
    abril 13, 2021
  • Método N.A.C.E.S ®
    marzo 1, 2021

Servicios

  • Psicología perinatal
  • Terapias psicológicas de tercera generación
  • Duelo gestacional y neonatal
  • Disciplina positiva
  • Apoyo psicológico
  • Masaje infantil
  • Método NACES
  • Doula
© 2023 LAURAGN. Todos los derechos reservados | Diseño Web
Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.

Logo Web Laura
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies